martes, 29 de abril de 2008

El microcrédito.El banco de los pobres.(Informe tema 13)

1) Detecta las diferencias esenciales entre las condiciones que exige un banco tradicional cualquiera para conceder un crédito y las que exige el Grameen.
Se diferencia en la cantidad de dinero demandada,ya que en uno tradicional se piden varios miles de euros,mientras que en el Grameen tiene una media de 110.

2) ¿Por qué,según Yunus, los bancos tradicionales no quieren prestar a la gente que tiene pocos ingresos o demanda poca cantidad dinero?¿Con qué objetivos se constituyen los bancos privados?
Porque ofrecen pocas garantías.Con el fin de restablecer la confianza a los pobres y acabar con los privilegios de los ricos.


3) Averigua cuál era el espíritu inicial de las cajas de ahorro; compáralo con el microcrédito.
Cajas de ahorros y montes de piedad nacieron con la finalidad de llevar los servicios financieros donde no llegaba la banca, eludiendo los intereses de usura y repartiendo los excedentes generados en forma de dividendo social,mientras que los microcréditos son pequeños préstamos realizados a prestatarios demasiado pobres como para que les concedan un préstamo en un banco tradicional. Los microcréditos posibilitan, especialmente en países en vías de desarrollo, que muchas personas sin recursos puedan financiar proyectos laborales por su cuenta que les reviertan unos ingresos.

4) ¿Por qué crees que el Banco Grameen presta más a las mujeres que a los hombres?
Porque los hombres no se desplazan a las oficinas para las negociaciones,por lo que tiene que acudir la mujer.También puede ser porque las mujeres son más de fiar y devuelven el dinero.

lunes, 21 de abril de 2008

Trabajo de clase. Desequilibrios económicos actuales.






-Uso de los recursos naturales.


La mala gestión de los recursos naturales aumenta la marginación de los pobres y la corrupción es una causa fundamental de la degradación medioambiental en todo el mundo. Según un estudio, no se están adoptando, tanto a nivel internacional, como nacional y local, las decisiones medioambientales correctas cuando se trata de lograr la sostenibilidad de los ecosistemas. Un problema que no pasa inadvertido para la población ya que, como advierte el estudio, existe "un creciente descontento en todo el mundo" por cómo se controlan nuestros recursos.


La degradación del medio ambiente perjudica sobre todo a las familias más pobres: a los más de 1.200 millones de personas que viven con menos de un dólar al día y a otros 1.600 millones que disponen de casi dos dólares diarios. La gran mayoría se encuentra en el medio rural y depende para subsistir de los recursos naturales de su entorno (recolección en bosques, pesca, fuentes de agua de superficie...). Pero de esta situación tampoco escapan los más pobres en las ciudades. De hecho, un estudio sobre emisiones contaminantes realizado en Gran Bretaña revelaba que el 90% de las fábricas de Londres están situadas en áreas de bajos ingresos.



-La desertizacion.

La desertización y la sequía dejan a su paso severos trastornos económicos, medioambientales y socio-políticos en todo el mundo: cada año desaparecen seis millones de hectáreas de tierras productivas y se registran pérdidas millonarias en ingresos debido a la degradación de la tierra y la decreciente productividad agrícola.


-La deforestacion

La deforestación es el proceso de desaparición de los bosques o masas forestales, fundamentalmente causada por la actividad humana. Está directamente causada por la acción del hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas realizadas por la industria maderera, así como para la obtención de suelo para cultivos agrícolas.
En los países más desarrollados se producen otras agresiones, como la lluvia ácida, que comprometen la supervivencia de los bosques, situación que se pretende controlar mediante la exigencia de requisitos de calidad para los combustibles, como la limitación del contenido de azufre.
En los países menos desarrollados las masas boscosas se reducen año tras año, mientras que en los países industrializados se están recuperando debido a las presiones sociales, reconvirtiéndose los bosques en atractivos turísticos y lugares de esparcimiento.
Mientras que la tala de árboles de la pluviselva tropical ha atraído más atención, los bosques secos tropicales se están perdiendo en una tasa substancialmente mayor, sobre todo como resultado de las técnicas utilizadas de tala y quema para ser reemplazadas por cultivos. La pérdida de biodiversidad se correlaciona generalmente altamente con la tala de árboles.


-consecuencias de la deforestacion

Una de las consecuencias importantes de la deforestación, provocada por la creación de nuevos espacios agrícolas, es que muchas se realizan en lugares que son necesarios para el desarrollo de algunas especies en peligro de extinción , o únicas en ese dicho lugar y, muchas veces, los mismos bosques donde se tala son una importante fuente hídrica.
Otra consecuencia de la deforestación es la desaparición de sumideros de dióxido de carbono , reduciéndose la capacidad del medio de absorber las ingentes cantidades de este gas causante del efecto invernadero, y agravando el problema del calentamiento global.

Como medida de contención, diversos organismos internacionales proponen la reforestación, medida parcialmente aceptada por los movimientos ecologistas, al entender éstos que en la repoblación debe considerarse no sólo la eliminación del dióxido de carbono sino, además, la biodiversidad de la zona a repoblar.

-concepto de reciclaje

Reciclar es la acción de volver a introducir en el ciclo de producción y consumo productos materiales obtenidos de residuos.

En una visión ecológica del mundo, el reciclaje es la tercera y última medida en el objetivo de la disminución de residuos; el primero sería la reducción del consumo, y el segundo la reutilización.



-agua, recurso escaso.

Debido al crecimiento de la población humana y otros factores, la disponibilidad del agua potable por persona está disminuyendo. Este problema podría resolverse obteniendo más agua, distribuyéndola mejor o desperdiciándola menos.
El agua es un recurso estratégico para muchos países. Se prevé más problemas de este tipo en el futuro por la creciente población humana, contaminación y calentamiento global.


-Posibles soluciones para mejorar la disponibilidad del agua


Posibles soluciones para mejorar la disponibilidad del agua: producir más, distribuirla mejor y desperdiciarla menos. Hervirla y destilarla.

> Distribuirla mejor: La distribución del agua se lleva a cabo por medio de los sistemas de agua municipales o como agua embotellada. Algunos países tienen programas para distribuir el agua a los más necesitados libre de cargos.
Cabe también resaltar la preocupación cada vez mayor por sustentar mecanismos de medición del aguaque se consume en los países en desarrollo con el fin de tener un mayor control sobre su consumo y sobre el transporte del líquido elemento hacia los consumidores.

> Reutilizarla: El agua (H2O) es la misma molécula,tanto en el agua potable como en las aguas servidas, la de las cloacas, para ser claros. La diferencia está, y no es poca cosa, en las sustancias, orgánicas o inorgánicas disueltas y trasportadas en suspensión por ésta. Por lo tanto, el agua puede ser en teoría, reutilizada infinitamente, y de hecho, en eso se basa justamente el "ciclo del agua". Por lo tanto, si el agua la devolviéramos a la naturaleza, en un estado de pureza suficiente para que los mecanismos naturales de depuración pudieran limpiarla, la disponibilidad del recurso hídrico mejoraría.

-Gestion de residuos

Gestión de residuos referidos estrictamente a Residuos domiciliarios, es la recolección, transporte, procesamiento tratamiento de residuos, reciclaje o disposición de material de desecho, generalmente producida por la actividad humana, en un esfuerzo por reducir efectos perjudiciales en la salud humana y la estética del entorno, aunque actualmente se trabaja en reducir los efectos perjudiciales ocasionados al Medio Ambiente y en recuperar los recursos del mismo.


La gestión de residuos puede involucrar a sustancias sólidas, líquidas o gaseosas con diferentes métodos para cada uno. Los residuos se pueden clasificar en: domiciliarios, industriales, agropecuarios y hospitalarios, cada uno de estos residuos se gestiona de modo distinto.
La gestión de residuos abarca también la Gestión de Residuos Peligrosos.
La gestión de residuos difiere para países desarrollados y en desarrollo, para zonas urbanas y rurales, residenciales, industriales y productores comerciales. La gestión de desechos no-peligrosos para zonas residenciales y/o en áreas metropolitanas generalmente es responsabilidad del gobierno local, mientras que para desechos no-peligrosos provenientes de la industria es responsabilidad del propio generador de residuos.

-Técnicas para la Gestión de Residuos


La gestión de los residuos urbanos, industriales y comerciales tradicionalmente han consistido en la recolección, seguido por la disposición. Dependiendo del tipo de residuo y el área, el proceso puede continuar con un tratamiento específico. Este tratamiento puede ser reducir su peligrosidad, recuperar material para el reciclaje, producir energía, o reducir su volumen para una disposición más eficiente.
Los métodos de recolección varían ampliamente entre países diferentes y regiones, y sería imposible describir todos ellos. Muchas áreas, sobre todo aquellas menos desarrolladas, no tienen un sistema de recolección formal en el lugar.
Los métodos de disposición también varían extensamente. En Australia, el método más común de disposición de basura sólida son los vertederos, por ser un país grande con una densidad de población baja. Por el contraste, en Japón es más común la incineración, al ser un país pequeño y con escaso terreno libre.


>Vertederos

La disposición en los vertederos es el método más tradicional de recogida de basuras, y se mantiene como una práctica común en la mayor parte de países. Históricamente, los vertederos eran establecidos en canteras en desuso, minas abandonadas, etc. Un vertedero correctamente diseñado y bien gestionado puede ser un método higiénico y relativamente barato de eliminar materiales de desecho de una forma que reduce al mínimo su impacto sobre el entorno local. Vertederos más viejos, mal diseñados o mal gestionados pueden generar un impactos ambiental adverso como la basura arrastrada por el viento, la atracción de insectos, y la generación de lixiviados que pueden contaminar aguas subterráneas. Otro subproducto de los vertederos es el gas de vertedero (compuesto sobre todo de gas metano y dióxido de carbono), que es producido por la descomposición de la basura orgánica. Este gas puede crear problemas de olor, mata a la vegetación de superficie, y es un gas de efecto invernadero.


Las características de diseño de un vertedero moderno incluyen métodos de contener lechadas, como la arcilla o el plástico que raya el material. La basura es comprimida para aumentar su densidad y cubierta para prevenir atraer animales (como ratones o ratas) y reducir la cantidad de basura arrastrada por el viento. Muchos vertederos también tienen un sistema de extracción de gas instalado después del cierre para extraerlo de los materiales en descomposición. El gas es bombeado fuera del vertedero usando tubos perforados y prendido o quemado en un motor de gas para generar la electricidad. Prender el gas es una mejor solución ambiental que soltarlo directamente a la atmósfera, ya que esto consume el metano, que es un gas invernadero mucho más nocivo que el dióxido de carbono.


Muchos ayuntamientos, sobre todo en áreas urbanas, han encontrado muy difícil establecer nuevos vertederos debido a la oposición de los propietarios de las parcelas colindantes. Pocas personas quieren un vertedero junto a su parcela. Por lo tanto, la recogida de residuos sólidos se ha hecho más cara ya que los desechos deben ser transportados más lejos para la disposición (o gestionado por otros métodos).
Este hecho, está aumentando la preocupación por el impacto ambiental debido al excesivo consumo de productos, y ha dado lugar a grandes esfuerzos por reducir al mínimo la cantidad de desechos enviados al vertedero. Estos esfuerzos incluyen el reciclaje , convertir los desechos en energía, diseñando productos que usen menos material, y la legislación que confiere por mandato a que los fabricantes se hagan responsables de los gastos de disposición de productos y del embalaje (mirar la Administración de Producto y la Responsabilidad de Productor Ampliada). Por ejemplo en la ecología industrial, donde se estudian los flujos de materiales entre industrias, los subproductos de una industria pueden ser una materia útil a otro, lo que redunda en una disminución de los desechos finales.
Algunos futuristas han especulado que los vertederos podrían ser algún día excavados: ya que algunos recursos se hacen cada vez más más escasos, podría ser rentable excavar estos vertederos para obtener materiales que antes fueron desechados por carecer de valor. Una idea relacionada con esto es el establecimiento de un vertedero 'selectivo' que contiene sólo un tipo de desechos(por ejemplo neumáticos de vehículos), como un método de almacenaje a largo plazo.

>Incineración

La incineración es un método de recogida de basuras que implica la combustión de la basura a altas temperaturas. La incineración y otros sistemas de tratamiento a altas temperaturas son descritos como "el tratamiento termal". En efecto, la incineración de materiales de desecho convierte la basura en calor, emisiones gaseosas y ceniza residual sólida. Otros tipos de tratamiento termal incluyen pirólisis y gasificación.
La incineración es popular en países como Japón donde la tierra es un recurso escaso. Suecia ha sido un líder en la utilización de energía generada por incineración desde 1985. Dinamarca también hace un uso extensivo de la incineración WtE en generación de calor y electricidad que se utiliza para calefacción urbana.
La incineración es realizada tanto para una pequeña escala, como para una escala mayor como la industria. Es reconocido como un método práctico de eliminar ciertos materiales de desecho peligrosos (como los desechos biológicos de los hospitales), aunque esto sea un método polémico en muchos sitios debido a cuestiones como la emisión de agentes contaminadores gaseosos.

>Pirólisis y gasificación

La pirólisis y la gasificación son dos formas de tratamiento térmico donde los residuos son calentados a altas temperaturas con una cantidad de oxígeno limitada. El proceso se lleva a cabo en un contenedor sellado a alta presión. Convertir el material en energía es más eficiente que la incineración directa, se genera mucha más energía capaz de ser recuperada y usada.
La pirólisis de los residuos sólidos convierte el material en productos sólidos, líquidos y de gas. El aceite líquido y el gas pueden ser quemados para producir energía o refinado en otros productos. El residuo sólido puede ser refinado en otros productos como el carbón activado.
La gasificación es usada para convertir materiales orgánicos directamente en un gas sintético tranquilo de monóxido de carbono e hidrógeno. El gas entonces es quemado para producir electricidad y vapor. La gasificación es usada en centrales eléctricas de biomasa para producir la energía renovable y calor.





laraa

Del consumidor nacional al consumidor global
La globalización de los mercados es uno de los principales cambios que han
influido en las prácticas sociales en torno al consumo. Se ha superado la idea básica
del consumidor de productos nacionales que operaba en un contexto de normas
sociales básicamente nacionales. El concepto de consumidor global tiene numerosas
repercusiones, y es un reflejo de la manera en que diferentes grupos
sociales se adaptan de maneras también muy diferentes a la globalización. Ello
no implica, una vez más, la total superación del concepto de «consumidor nacional
» ni tampoco que un mismo individuo no pueda comportarse con arreglo
a un patrón u a otro frente a diferentes actos de consumo. Por ejemplo, es probable
que entre personas mayores o con menor preparación, aunque no siempre
y no necesariamente, sea más frecuente encontrar comportamientos más próximos
a la referencia básica del «consumidor nacional» (fidelidad a la marca nacional,
consumo nacional típico, desconfianza o angustia por no dominar el idioma
o desconocer el origen de los productos, el caso de los vuelos «low cost»
sería un buen ejemplo de ello). En cambio, entre los grupos jóvenes o más dinámicos
quizá interese menos el origen real de las mercancías, al haberse naturalizado
la propia idea de mercancía transnacional, habiendo perdido ésta prácticamente
todo el componente simbólico de exotismo o elitismo que pueda haber
tenido entre generaciones anteriores.
La globalización se reproduce en el seno de las sociedades nacionales a través
de la composición cada vez más multicultural de la población. No se puede
saber exactamente hasta qué punto este multiculturalismo de consumo implica
una pérdida de las raíces de las culturas de origen o es una hibridación de pautas
y modelos de consumo. Parece más bien que las comunidades de origen adoptan
parcialmente fórmulas de consumo tradicionales en los países de recepción
sin que ello signifique que pierdan rasgos o señas de identidad sino que las adaptan.
La multiculturalidad llegada de la mano de la inmigración ha supuesto tam-
LA TRANSFORMACIÓN EN LOS HÁBITOS DE CONSUMO
11
bién la aparición de nuevos objetos de consumo y nuevas fórmulas de comercio
urbano de proximidad, que han entrado a formar parte del paisaje de numerosas
ciudades.
El impacto de la globalización sobre el consumidor, de sus ventajas y sus riesgos,
es una de las cuestiones más sugerentes desde el punto de vista del análisis
del consumo. La diversidad de regulaciones, entidades competentes y ámbitos
territoriales que intervienen en el mundo del consumo y el, en ocasiones, escaso
nivel de coherencia entre ellas, configura un entorno complejo tanto en el contexto
nacional como internacional. Mientras en un mercado mundializado aumenta
la posibilidad de elección de productos por los consumidores, cobran cada vez
mayor importancia la necesidad de garantizar la seguridad, la salubridad y la trazabilidad
de los productos en un contexto global, en el que no resultan ya válidas
las bases de regulación de la antigua sociedad de consumo, que habían sido
fundamentalmente nacionales.
1.1.2. Individualización de los procesos de consumo: el «prosumidor»
Los procesos de consumo cada vez se desvinculan más de los colectivos mayoritarios,
incluso se desvinculan de la fórmula familiar tradicional, aunque la
familia, por supuesto, sigue siendo el sustento básico de los fenómenos de consumo,
pero la tendencia imperante apunta a la individualización y personalización
que se expresa en una enorme cantidad de variedades de consumo y de nuevos
actores de consumo, a los que se ha incorporado incluso la infancia. La
retórica de la individualización y de la personalización se ha convertido en uno
de los elementos centrales en los reclamos de los bienes de consumo actual.
La personalización refleja la búsqueda de expresión de la identidad en los entornos
postmodernos. Gran parte de los análisis del consumo en estos momentos
giran en torno a nuevos valores asociados a la personalización de los objetos
en la que frente a un consumidor pasivo, receptivo, muy determinado por la
integración en grandes marcos se tiende a consumos cada vez más activos o proactivos,
en los que el consumidor tiene que añadir algo de su propia actividad
para consumir que lo convierte en «prosumidor», al que se le ofrece la posibilidad
de personalizar al máximo su adquisición, reafirmando la idea de independencia,
de diferenciación, de pertenencia a grupos en los que cada vez las identidades
se van localizando sobre procesos más pequeños, es decir, todo lo
contrario de las grandes series de consumos muy normalizados propios del consumo
fordista, que encontraba así rentabilidad en la producción. Hoy en día, en
INFORME 2/2008
12
cambio, las series no necesitan ser tan largas para ser rentables y existen posibilidades
de articular la propia producción en torno a series más cortas para amplias
gamas.
La irrupción de las nuevas tecnologías plantea nuevos escenarios en los que
tanto empresas como consumidores ven alterada su relación tradicional. Los procesos
habituales de producción-consumo están cambiando, de manera que los
consumidores cada vez adoptan un papel más activo dentro de la dinámica de
negocio de la propia empresa. El consumidor no sólo toma parte activa influyendo
en el proceso de desarrollo de negocio de la empresa, sino que además llega
a contribuir a través de la publicación de contenidos propios que enriquecen la
oferta de servicios en Internet. En este contexto cambiante, la nueva economía
acelera su proceso dando un valor activo y determinante al creciente número de
usuarios que participan cada vez de forma más activa en los procesos de desarrollo,
producción, diseño, innovación y decisión propios, hasta hace poco, de la
empresa.
Por otro lado, cada vez más en los movimientos de consumidores europeos
se aprecia la existencia de grupos muy activos con diferencias específicas, es la
idea de la «sociedad de tribus» fuertemente diferenciada que se refuerza constantemente
con la idea de consumo. La búsqueda de consumo diferencial refleja
muchas veces una forma de expresión de identidad de colectivos muy pequeños
y que sin embargo interesan mucho por su capacidad, por ejemplo, de
trasmitir valores o nuevas formas de vida.
1.1.3. La fragmentación social
La idea del consumo de masas, ligada al hogar familiar de clase media como
módulo de referencia, que se estaba manejando como marco tradicional de los
estudios de consumo, ha sido superada por la constatación de la fragmentación
social del consumo. La fragmentación del consumo determina tantos tipos de
consumo como estilos de vida se puedan encontrar y hoy en día los mapas de
estilos de vida —como elección personal acorde al gusto de cada uno, a su vez
marcado por el entorno y las condiciones sociales en las que se mueve el sujeto—
son los referentes típicos de los estudios de consumo. Las denominadas «comunidades
de gusto» son complejas y no se corresponden con el concepto de
«comunidades de producción» manejado en los estudios tradicionales del consumo,
más ligado a la estructura socio-ocupacional, sino a factores como el capital
cultural o social de los sujetos. No se puede decir que el consumo hoy en día
LA TRANSFORMACIÓN EN LOS HÁBITOS DE CONSUMO
13
genere automáticamente integración social, sino que las distintas formas y objetos
de consumo dan lugar a diferentes «etiquetas sociales». El mundo del marketing
y la publicidad han asumido plenamente esta idea de la fragmentación social,
abandonando como objetivo la idea del gran mercado por la de los nichos
de mercado. Ello sugiere distintas interpretaciones, desde las que constatan detrás
de esta fragmentación un aumento sin precedentes de las posibilidades de
elección de los consumidores y un enriquecimiento social contra la monotonía,
hasta las que advierten cómo la carrera por la diferenciación social a través del
consumo representa una forma de plasmación de la desigualdad social.
Así, junto a los ámbitos tradicionales de observación de la exclusión social
(fundamentalmente rentas y situación respecto al mercado de trabajo) el acceso
al consumo en sus distintas formas constituye un elemento importante de apreciación
del grado de inclusión social, no sólo en cuanto a la diferenciación básica
entre consumir y no consumir, sino en cuanto a las distintas formas de acceso
al consumo, objetos de consumo y su valor simbólico asociado, por parte
de los individuos y los hogares








La forma más común de adquisición de los productos por los consumidores
en España sigue siendo fundamentalmente presencial, con una todavía escasa
aceptación de las formas de venta a distancia entre las que el comercio electrónico,
en cambio, comienza a despuntar, lo que merece, por su novedad y complejidad
un tratamiento específico en este informe. En 2006, casi el 12 por 100
de los españoles entre 16 y 74 años compró a través de Internet —fundamentalmente
viajes y alojamientos de vacaciones—, proporción que aumenta hasta el
19 por 100 si se trata de jóvenes entre 25 y 34 años.
El sector del comercio representaba en 2005 el 27, 5 por 100 del total de empresas
españolas activas, y en torno al 11,4 por 100 del Valor Añadido Bruto nacional.
La evolución de los lugares de adquisición de los productos muestra una
disminución de la densidad comercial (número de establecimientos de comercio
minorista por cada 1.000 habitantes), aunque desde 2001 se vienen registrando
aumentos en el número de locales minoristas. Paralelamente, las ventas en grandes
superficies crecen por encima de las del conjunto del comercio al por menor.
La densidad alcanzada por el sector de centros comerciales, superior ya en
2005 a la media europea, es otra tendencia reseñable. Por su parte, las tiendas
de conveniencia siguen en España ligadas mayoritariamente a las estaciones de
INFORME 2/2008
14
servicio, aunque se constata su expansión en el terreno de las tiendas urbanas.
El importante crecimiento en el número de establecimientos de las redes de franquicia
es otro rasgo característico del panorama de la distribución en España.
La elección del lugar de compra por los consumidores refleja también una cierta
especialización según el tipo de producto, de manera que los formatos comerciales
de mayor tamaño son preferidos a la hora de efectuar la compra de alimentos,
aunque parece atenuarse la pérdida de cuota de mercado de los formatos
minoristas tradicionales, que siguen manteniendo su atractivo para la compra de
productos frescos, mientras que en productos de alimentación no perecederos la
competencia favorece a los supermercados2. Otro ejemplo de cambio en las pautas
de compra según el lugar ha sido el vivido por la adquisición de productos
textiles, en paralelo a la reseñable consolidación de las empresas que controlan el
ciclo completo de producto y al predominio de las cadenas especializadas.
Pero, sin duda, una de las grandes transformaciones de los últimos años es la
redefinición de los lugares de consumo, ocio y trabajo.
1.1.5. Rearticulación entre espacios de vida y nuevas formas de consumo
En efecto, en los últimos años empieza a desaparecer la idea de separación
absoluta entre los mundos del trabajo, del consumo, ocio y modos de vida. Un
ordenador personal en estos momentos ¿es un consumo, es una herramienta de
trabajo, un instrumento de ocio e interrelación? Gran parte de las mercancías
surgidas en los últimos años son de tipo relacional, donde la situación del individuo
es de fuerte y abierta interactividad tanto al mundo del trabajo como del
ocio. Cada vez es menos real la separación de los espacios y los tiempos dedicados
a las actividades de la vida diaria (trabajo, consumo, ocio, sueño, vida familiar,
etc.). La idea de interactividad se va imponiendo frente a la concepción
tradicional que se ocupaba de consumidores, trabajadores y miembros de las familias
como si fueran seres distintos atribuyéndoles distintas características.
La compra se ha ido desligando de la propia funcionalidad de los objetos. El
surgimiento de la fórmula del hiperconsumo está muy ligada a la difuminación
de fronteras entre las funciones de ocio y consumo, al mismo tiempo que al desarrollo
de los fenómenos juveniles y de las nuevas familias que constantemente
pueden comprar, así como a la aparición de nuevas estrategias comerciales
La anterior tendencia está asociada al tránsito desde la sociedad del ahorro a
la sociedad del crédito, dado que gran parte de los consumos importantes no se
financian con ahorro sino que se financian con crédito, lo que representa también
fijar las trayectorias hacia el consumo. El crédito —el «estar endeudado»—
ha perdido su antigua connotación negativa, de vergüenza o pobreza. De algún
modo, incluso, para algunos sectores sociales disfrutar de un crédito es indicativo
de haber alcanzado cierto estatus, madurez o nivel de integración social. El
cambio en los modelos de consumo basados en el crédito lleva implícito la asunción
de la idea de inmediatez, asequibilidad, facilidad y rapidez, como patrones
del comportamiento de los consumidores, idea que, a su vez, se alimenta por la
existencia de una gama cada vez mayor de productos y condiciones crediticias.
Por otro lado, no hay que olvidar que los nuevos medios de pago no solamente
sirven para consumir, sino que constituyen en sí mismos objetos de consumo.
1.1.6. El «nuevo consumidor»
Otra tendencia reseñable es la aparición de nuevas formas de comportamiento
de los consumidores, todavía minoritarias aunque en expansión, asociadas a un perfil
que cabría denominar «el nuevo consumidor», más reflexivo y con mayor nivel
de formación e información, que busca minimizar riesgos y por eso exige seguridad
y simplicidad en el funcionamiento de los productos. Se trata de un tipo
de consumidores que evalúan críticamente la información y los distintos mensajes
que les llegan sobre los productos, que comparan con arreglo a diversos criterios
(calidad-precio, entre los principales aunque no los únicos), lo que en cierta manera
ha potenciado el fenómeno de las marcas de distribuidor (antes conocidas
como «marcas blancas»). Son personas en muchas ocasiones cercanas al mundo
del asociacionismo de consumo e incluso capaces de establecerse «autorregulaciones
» o nuevos criterios de adquisición de los productos, y que exteriorizan una
cierta sensibilización ante los problemas sociales o medioambientales, como refle-
INFORME 2/2008
16
ja la emergencia de otras formas de consumo («consumo sostenible3», «consumo
responsable4», «comercio justo5») a las que se hará referencia más adelante.
El consumo es una práctica más de la vida cotidiana y representa un elemento
activo de expresión de identidad, lo que se proyecta a través de otras fórmulas
de consumo emergente, como las fórmulas de consumo en red, entre las que
se pueden inscribir las denominadas «comunidades de marca». Este fenómeno
refleja, no tanto el hecho de que la marca haga la comunidad, sino cómo ciertas
comunidades acaban utilizando marcas y fórmulas de consumo como forma de
expresión de su propia identidad. También es reseñable el surgimiento de consumos
minoritarios en comercios especializados o nuevas fórmulas de acceso al
consumo como el intercambio de productos.
Las nuevas tecnologías han influido también enormemente en este tipo de
consumos en red; así el concepto red social en Internet ofrece la posibilidad de
interactuar con otras personas aunque no sean conocidas, en un sistema abierto
que se va construyendo con lo que cada usuario aporta a la red, adoptando como
consumidor también el rol de productor de contenidos. Esta red social está en
proceso de cambio permanente a medida que los consumidores deciden formar
parte de ella, bien aportando contenidos o bien decidiendo abandonar sus aportaciones,
y adquieren una personalidad cambiante en función de los participantes
que interaccionan en cada momento dando vida a la propia red.
Este tipo de nuevos consumidores no se corresponde, sin embargo, con la mayoría
de los consumidores sino que en todos los países suele estar muy ligado a
grupos sociales culturalmente bien posicionados. Sin embargo, es un consumidor
guía que influye poderosamente en las estrategias de marketing y que, según
la mayoría de los estudios irá en aumento.
LA TRANSFORMACIÓN EN LOS HÁBITOS DE CONSUMO
17



Consumo Responsable







Las manifestaciones de la crisis social y medioambiental en todo el planeta son cada vez más visibles: todos los días encontramos ejemplos a nuestro alrededor o en los medios de comunicación del injusto reparto de la riqueza y el consiguiente aumento de la pobreza o de los efectos que el actual desarrollo insostenible tiene para la naturaleza. Serían innumerables los ejemplos, desde los fenómenos migratorios, hasta la deforestación o desertización, pasando por la explotación laboral (sobre todo de mujeres y niños) o el efecto invernadero.
Vivimos en una sociedad que favorece el consumismo, nos hemos convertido en la generación de usar y tirar. La publicidad nos bombardea con anuncios cuyo objetivo no es nuestro bienestar, sino hacernos engranajes de un sistema que reduce a las personas al papel de meros consumidores sumisos. Este modelo económico de producción y consumo tiende cada vez más a su agotamiento. Es impensable hacer frente a los problemas ecológicos y sociales que nos afectan sin detener la complicada maquinaria y estructuras que los producen: el neoliberalismo.
Como consumidores, último eslabón del sistema económico, tenemos una responsabilidad, pero también tenemos un poder, aunque si bien es cierto que mucho menor en relación a la primera. Con nuestra forma de consumir podemos influir en la marcha de la economía y del mundo de una forma directa. Un consumo consciente y responsable, orientado al fomento de actividades satisfactorias para la naturaleza y las personas es una gran contribución y un decisivo instrumento de presión frente al mercado.



El concepto de Consumo Responsable es muy amplio, como lo es la propia actividad de consumir. Podemos, sin embargo, sintetizarlo en tres bloques:
1.-Un Consumo Ético, en el que se introduzcan valores como una variante importante a la hora de consumir o de optar por un producto. Hacemos especial énfasis en la austeridad como un valor en relación con la reducción para un consumo ecológico, pero también frente al crecimiento económico desenfrenado y al consumismo como forma de alcanzar el bienestar y la felicidad.



2.-Un Consumo Ecológico, que incluye, por este orden, las famosas "erres" del movimiento ecologista: Reducir, Reutilizar y Reciclar, pero en el que también se incluyen elementos tan imprescindibles como la agricultura y ganadería ecológicas, la opción por la producción artesana, etc.



3.-Un Consumo Social o Solidario, en el que entraría también el Comercio Justo, es decir, el consumo en lo que se refiere a las relaciones sociales y condiciones laborales en las que se ha elaborado un producto o producido un servicio. Se trata de pagar lo justo por el trabajo realizado, tanto a gentes de otros países como a las más cercanas, en nuestro ámbito local; se trata de eliminar la discriminación, ya sea a causa del color de la piel o por diferente origen, o por razón de género o religión; se trata de potenciar alternativas sociales y de integración y de procurar un nuevo orden económico internacional.










todas :)





recursos hidricos




Para conocer el agua que llevan los ríos aragoneses se dispone de más de ochenta estaciones de aforos. En cada una de estas estaciones se registra continuamente el caudal del río y así pueden conocerse sus aportaciones totales y sus altibajos a lo largo de los diferentes meses y/o años.
Los recursos hídricos medios generados en la margen izquierda del Ebro ascienden a 6.000 Hm³/año. Si añadimos las aportaciones del río Aragón en Navarra, que, por confluir en el Ebro aguas arriba de Aragón, pueden considerarse como recursos teóricamente utilizables en tierras aragonesas, el volumen de recursos de esta margen alcanza los 9.000 Hm³/año.
En la margen derecha del Ebro los recursos hídricos medios son tan sólo 1.400 hm³/año. Es preciso tener en cuenta que únicamente los ríos Huecha, Huerva, Aguas Vivas y Martín tienen toda su superficie drenada dentro de Aragón. Otros, como el Jalón con el Jiloca y el Piedra, el Guadalope y el Matarraña, tienen parte de su cuenca fuera de la región aragonesa aunque sus recursos hídricos pueden aprovecharse en Aragón. Por fin, el Queiles discurre por tierras castellanas y navarras la mayor parte de su recorrido.
Las superficies vertientes al Ebro no incluidas en los ríos citados -interfluvio- generan unos 321 Hm³/año que recargan en gran parte el acuífero aluvial del Ebro.
El Turia y el Mijares, que vierten directamente en el Mediterráneo, con unos recursos de 495 Hm³/año, una pequeña superficie aragonesa que aportaran 25 Hm³/año al Tajo y la cuenca endorreica de la laguna de Gallocanta, con 65 Hm³/año, engrosan los recursos totales de Aragón. Unos recursos que se completan con los 3.523 Hm³/año que aporta el Ebro al entrar en la región aragonesa, sin contabilizar las aguas del río Aragón.



viernes, 11 de abril de 2008

Monedas del mundo

Pais Moneda

Albania Lek

Union monetaria Euro

Armenia Dram

Bielorrusia Rublo Bielorruso

Chipre Libra de Chipre

Croacia Kuna

Dinamarca Corona Danesa

Eslovaquia Corona Eslovaca

Eslovenia Tolar

Hungría Forintio

Letonia Lat

Liechtenstein Franco Suizo

Malta Libra Maltesa

Reino Unido Libra esterlina

Rumania Leu

Rusia Rublo

Suecia Corona sueca

Suiza Franco Suizo

Ucrania Grivna

Yugoslavia Nuevo dinar

Brasil Real

Estados Unidos Dólar USA

Perú Sol

China Yuan Renminbi

Líbano Libra Libanesa

Turquía Lira turca

jueves, 10 de abril de 2008

En el control de clase Lara Gracia tiene 3 preguntas bien de 6.

jueves, 3 de abril de 2008

Ayuntamiento de Teruel


Presupuesto del Ayuntamiento de Teruel

El pleno del Ayuntamiento de Teruel apruebó en la sesión extraordinaria, el presupuesto para el ejercicio de 2008 que asciende a un total de 66.793.644 euros.
Las cuentas del consistorio para el próximo ejercicio que presenta el equipo de gobierno incluyen el presupuesto municipal, que supone 62.902.788 euros, el de la Gerencia de Urbanismo, que suma 1.576.000 euros, el de la sociedades municipales URBAN II, con 1.758.261 euros y el de REVITER, con 556.595 euros.
El conjunto de las inversiones asciende a 34.778.662 euros, un 26,67% más que en 2007, según el equipo de gobierno PAR-PSOE, que se reparten en 16.157.521 euros ejecutados directamente por el Ayuntamiento y 18.621.140 euros que corresponden a transferencias de capital y que llevarán a cabo las sociedades URBAN y REVITER.
Las inversiones se refieren a la construcción del conservatorio en el edificio del antiguo asilo, una bolsa para la compra de viviendas protegidas que puedan salir a la venta, equipamiento de las escuelas infantiles, un millón de euros para una actuación en la ribera del río Turia financiada por la Confederación Hidrográfica del Júcar.

miércoles, 2 de abril de 2008

tema de debate (tema 10)

1.El fraude es algo injustificable y no se debe permitir.Como perjudica a todos,tanto a Hacienda como el conjunto de los ciudadanos tenemos parte de responsabilidad en tratar de evitar esas situaciones.

2. a) Hay gente que puede vivir bien y aun con todo sigue sin pagar sus impuestos, etc...
b) Se beneficiarian la sociedad en general y se perjudicarían unos pocos.